9/6/13

Carpeta compartida Dropbox

Buenas noches compañeros. Queríamos comentaros que hemos creado una carpeta de Dropbox con material relativo a la Sociología Industrial y las Relaciones Laborales. La intención es que se convierta en un fondo común con artículos, películas, ponencias, etc. Es al fin y al cabo, un mecanismo de colectivización del conocimiento. Si tenéis cualquier sugerencia o crítica podéis contactar con nosotros por el correo. Un cordial saludo :) 

28/5/13

EL DERECHO DE HUELGA



Elementos para la reflexión.

El texto que aquí se expone  y en el que comentaremos algunos elementos cruciales para incitar debate y fundamentalmente ofrecer información, se debe al autor Eduardo Rojo Torrecilla.

La importancia de exponer ideas básicas sobre el derecho de huelga en el blog se la da nuestra actualidad; es decir, absorbidos por la controversia social, política, económica y cultural que vive actualmente los ciudadanos de este país es más que suficiente para delegar esta entrada al derecho de huelga.

Se parte de la inexistencia de un concepto homogéneo de huelga. Cierto es que la mayoría de ciudadanos tiene una idea bastante aproximada sobre lo que sugiere el concepto de huelga, pero ello no basta. Es necesario dar respuesta a todos aquellos que tienen un interés más concreto sobre la huelga y sus aproximaciones.

El  texto elegido, es de fácil comprensión y ameno para su lectura, antes de comenzar a reflexionar sobre él, os invitamos a que los usuarios del blog, los interesados o los cibergnautas, quienes quieran, se animen a leer el texto.

Comenzando por una aproximación a la definición de huelga, el autor deja claro su complejidad; ya que las realidades y condicionamientos jurídicos, sociales y económicos de cada país son sustancialmente distintos. Se aceptan unas ideas muy generales que se deben amoldar en atención a cada realidad político-social.

Es a través de la huelga donde los trabajadores defienden sus intereses y tratan de restablecer el equilibrio de las condiciones económicas con los empleadores. Esto además puede condicionar la acción del Estado en su actividad político-social.  La clase trabajadora autotutela sus interese en todos los ámbitos de la vida social, yendo más lejos de la esfera limitada de las relaciones de trabajo”. Cita, E. Rojo Torrecilla, pag:17.

Es merecido saber la gran utilidad del uso de la huelga como herramienta de cambio, un cambio fundamentalmente social. Es en él donde los individuos experimentan y comparten desde su vivencia personal las transformaciones que como poco, se posan en la conciencia individual. El autor define el concepto de huelga del siguiente modo: como un cese colectivo y concertado del trabajo, total o parcial, realizado por una colectividad de trabajadores para presionar a una contraparte en defensa de sus reivindicaciones.

Bien sabemos que la huelga es la forma más concreta de exteriorización sobre el conflicto laboral, que a su vez se puede añadir, por su evolución en la historia, la forma más concreta de exteriorización sobre el conflicto entre distintas clases sociales con la finalidad de hacer justicia a partes iguales.

El autor  trata el conflicto laboral desde las implicaciones de carácter histórico, económico y sociológico. En lo histórico, la huelga se concibe como motor de cambio social, en un principio considerado como un fenómeno “anormal” que debía ser reprimido y sancionado penalmente, a ser considerado un derecho constitucional. En su implicación de carácter económico se trata de valorar los costes para los huelguistas, lo que repercute para ellos, y para la empresa en la posible pérdida de clientela. Y en lo sociológico como posible momento de recuperación de la dignidad e identidad colectiva de los huelguistas, en contraposición al carácter cada vez más individualizado de las relaciones de trabajo. Pág: 11.

Aquí vamos a tratar el conflicto laboral desde una aproximación sociológica.  La huelga es fundamentalmente un medio de presión utilizado por los trabajadores para defender sus intereses frente a empresarios y/o poderes públicos. Pag: 16. Pero lleva a canales de manifestación de otras tensiones subyacentes en las relaciones laborales, la huelga puede suponer “la emergencia de nuevas relaciones sociales y expresión de una cultura que los trabajadores se apropian” al tiempo puede convertirse en un instrumento de progreso y transformación social… que permite a la colectividad obrera sacudir su complejo de inferioridad con respecto a la patronal y dar a los trabajadores un nuevo sentido de su dignidad. La etapa durante la cual se desarrolla el movimiento huelguístico puede ser “un momento privilegiado de conocimiento y de redescubrimiento recíproco de los problemas”, significa la “recuperación de la libertad”. Cita, E. Rojo Torrecilla, pag: 16.

La importancia de una resolución derivada de la huelga, o, un resultado desfavorable de ésta, conlleva a importantes transformaciones tanto en el núcleo empresarial como en el núcleo social. El empleo forma el 80 % de importancia en la vida de cada individuo, es en éste donde se encuentra una importante parte de las relaciones sociales, además de ser la fuente de ingresos que nos lleva a (con un tiempo inferior respecto al tiempo dedicado al trabajo) realizar determinadas actividades de ocio de las cuales nos caracteriza en una determinada clase social. Es a través de la fuente de ingresos con la que se hace posible vivir de una determinada manera, y es a través del trabajo con la que el individuo en gran medida se siente realizado.

Como seguramente se pensaba desde un principio al leer esta entrada, no es de extrañar que una señal de cambio que perjudique al empleado remueva a toda una plantilla para luchar por un beneficio justo. La problemática no es el derecho a hacer huelga, sino como se interpreta esa huelga.

En aquellas sociedades con democracia consolidada y con una influencia importante del movimiento sindical, cada parte es consciente de sus posibilidades, sus objetivos y límites de la acción. Generalmente en estas sociedades el conflicto tiene una influencia positiva tanto para los trabajadores como para la propia sociedad. Ejemplo de estos países, España no, por supuesto. Alemania o Países Nórdicos sí.

Es favorable y necesario los movimientos reivindicativos utilizados para obtener cambios en la sociedad en la que se vive y apaciguar tensiones; si se hace un ejercicio responsable y adecuado de la huelga, es decir, marcándose unos objetivos bien delimitados, una organización bien estructurada y ordenada, dirigida adecuadamente y siendo conscientes de cuáles son los límites ésta tiene mayor capacidad para engendrar una importante transformación política, social y cultural. Puede significar una fuente de progreso social y de estabilidad social.

He aquí delinear las últimas líneas con un documento de un organismo internacional como la OCDE, incluido por el autor en el texto. Se discrepaba que la ausencia de huelgas en ciertas circunstancias puede no ser favorable: “dado que el sentimiento de descontento existente entre los trabajadores, en lugar de manifestarse a través de un conflicto abierto se traduce en un sentimiento de alineación y de trabajo ineficaz”.

“A VUELTAS CON LA REVOLUCIÓN BURGUESA. CIUDADANOS PRECARIOS”

Resumen analítico del capítulo primero, con el objetivo de informar y reflexionar sobre conceptos y definiciones básicas.


1.      Estado, agregado y régimen de bienestar:


Estado de bienestar: se puede definir como un conjunto de instituciones estatales proveedoras de políticas sociales dirigidas a la mejora de las condiciones de vida y a promocionar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. La génesis del estado de bienestar se relaciona a sus capacidades de procura social.


Existen 2 grandes modelos de bienestar:


-       El universalista o “beveridgeano”, basado en la consideración de unos derechos básicos del bienestar para los ciudadanos, plasmados en un acceso sin restricciones a políticas y servicios sociales.


-       El ocupacional o “bismarckiano”, basado en el principio contributivo de la seguridad social. Las prestaciones monetarias se perciben de acuerdo con las prestaciones monetarias. Se pretende con ello mantener el nivel de renta de los cotizantes adquirido a lo largo de su vida laboral.


Hay que hacer referencia también a la importancia de distinguir 4 grandes regímenes del bienestar, que son:


1.Anglosajón,caracterizado por prestaciones públicas homogéneas. Suele accederse a sus servicios y subsidios tras la comprobación de los recursos económicos de los beneficiarios (means tested). Se asume que los ciudadanos comprarán en el mercado buena parte de sus servicios de bienestar.


2.Escandinavo, financiado mediante los impuestos generales y caracterizado por un alto grado  en provisión universal de servicios sociales asistenciales y personales, así como por unas prestaciones económicas generosas. La participación del mercado y la familia es menor.


3.Continental, con un énfasis en el mantenimiento de ingresos de los trabajadores afiliados a la seguridad social, y una provisión subsidiaria de servicios por los agentes sociales (sindicatos, iglesias, asociaciones profesionales). Éstos adoptan prácticas corporatistas de concertación social en la producción del bienestar ciudadano.


4.Mediterráneo, con unos estilos de vida y unas necesidades de bienestar diferenciadas. La familia se constituye como factor esencial de miscrosolidaridad complementaria de al acción estatal y de los servicios ofertados por las organizaciones privadas con y sin ánimo de lucro.
Hay que destacar y diferenciar entre cada uno de los siguientes conceptos:


-Wellbeing: ligamento conceptual entre bienestar social y capacidades y necesidades humanas. Ejemplo: lavarse la cara (con agua potable) o estar en clase.


-Wellfare: uso de ese bienestar. Ejemplo: en el Sáhara, ir a buscar agua potable todos los días, o el hecho de que hayan contratado a tu profesor.


-Wellfare mix o social: es un agradado social del bienestar. Aparece vinculado a un deseo de mayor pluralismo en la concreción tangible de los principios de solidaridad europeos. En el wellfare mix debe incluirse a la familia como proveedor de prestaciones y servicios sociales.
1.      Ciudadanía y política social:


La ciudadanía es la condición de pertenencia y participación en la organización política donde se integran los miembros de la sociedad. La ciudadanía hace referencia a un conjunto de prácticas y usos que otorga la cualidad de componentes activos a los individuos en su comunidad de referencia. Es un estatus conformado por el acceso a los recursos básicos para ejercicio de derechos y deberes. La no discriminación en el acceso a esos recursos constituye la condición necesaria y suficiente de la ciudadanía.


Marshall (1950), distinguía 3 ciclos históricos en la extensión de la ciudadanía:


1.Factor “civil”: integrado por dos capacidades de ejercicio de las libertades individuales relativas a la vida y al desarrollo integral de las personas de expresión y pensamientos, y a las más tangibles de propiedad, contractuales y de sometimiento a los tribunales de justicia.


2.Factor “político”: compuesto por los recursos de participación en la organización política. Los individuos adquieren sus estatus ciudadano tanto como electores como elegidos.


3.Factor “social”: garantizador de las aspiraciones a una vida digna y al bienestar social de los individuos: acceso al trabajo remunerado y a la previsión social en situaciones de riesgo. Se corresponde con unos estándares vitales legitimados por el conjunto de la sociedad.


2.      Pobreza y exclusión:


Los conceptos vistos anteriormente tienen una estrecha relación con la pobreza. Ésta puede definirse simplemente como un estado carencial de recursos materiales. Según la Declaración de Copenhague de la Cumbre Mundial de Desarrollo Social (1995): “la pobreza absoluta es una condición caracterizada por una privación severa de las necesidades humanas básicas, que incluyen alimentos, agua potable saludable, así como condiciones de higiene, de salud, de vivienda, de educación y de información”. La pobreza es un término multifacético, pues existen varias visiones sobre ella.


La Reforma Protestante tuvo un gran impacto en la distinción de la pobreza, concretamente en lo que se ha venido a denominar  como pobres “dignos” (deserving) e “indignos” (undeserving poor).


Cabe identificar 2 perspectivas en la autodefinición de pobreza:


  1. Circunstancialista, en la que los propios ciudadanos afectados confiesan estar en una situación de necesidad.
  2. Esencialista, en la que se asume la condición de “ser pobre” y su denominación.


Con este pequeño resumen académico queremos incitar a la reflexión sobre nuestra situación actual. La mayoría de las veces suele pasar desapercibido estos pequeños conceptos tan básicos e importantes a la hora de hacer una crítica.

24/5/13

LA INESTABILIDAD DEL EMPLEO. LAS TRAYECTORIAS LABORALES "DISCONTINUAS"


¿Es posible la existencia de una mayoría de trayectorias laborales discontinuas o incluso precarias en España?, vamos a tratar de observar la inestabilidad del empleo en las trayectorias laborales españolas, puesto que esto significa una transformación de la antigua cultura establecida la cual nos mostraba una tradición de trabajo fijo y comúnmente “para toda la vida”.
Utilizaremos el articulo/investigación: “La inestabilidad del empleo en las trayectorias laborales. Un análisis cuantitativo.” éste ha sido llevado a cabo por Joan Miquel Verd y Martí López-Andreu, está fechado en el año 2011, pertenece a la REIS concretamente al número 138 y comprende desde la página 135 hasta la 148.


De entrada recibimos el dato de que España es el país con mayor porcentaje de contratados temporales entre toda la población asalariada de la UE (teniendo en cuenta además el castigo que ha sufrido este tipo de empleo con la crisis económica).Esto, según los autores, ha conseguido que las trayectorias laborales españolas sean “discontinuas”. En el estudio el objetivo es observar hasta qué punto ciertos perfiles sociales se encuentran más o menos afectados por las dinámicas de empleo “discontinuo”.


Pero existe también un problema para el estudio, y es que según parece en España no disponemos de suficiente información (falta de indicadores) sobre el mercado laboral flexible y las trayectorias de trabajo ocasional. Por tanto la información para el estudio se obtiene del “Panel de desigualdades” de la Fundació Jaume Bofill (cuya población de referencia es tan solo la catalana), se usaron los datos obtenidos desde el año 2001 hasta el 2006 y aunque la población es limitada (solo la catalana), es obviado este hecho debido a que existen muchas similitudes en las características del mercado laboral de España y Cataluña (esto es un tanto obvio pero debemos destacarlo y así evitamos incoherencias), la información obtenida además responde a algunas cuestiones vitales del estudio.
La metodología utilizada en el estudio es de carácter cuantitativo (como nos indica su título) y en concreto es un “análisis de conglomerados” combinado con un análisis de regresión logística”. Se llegará también a establecer una tipología de trayectorias en el mercado laboral, lo cual sería interesante que observéis (pg. 4 del artículo o 138 de la REIS).


Finalmente las conclusiones nos muestran los siguientes hechos: la elevada temporalidad y flexibilidad de los empleos dan lugar a trayectorias de trabajo inestables, la estabilidad laboral es tan solo se conseguida a partir de los 35-40 años, según los datos analizados. Por otro lado existe una importante dinámica de inestabilidad en las trayectorias laborales más feminizadas en concreto las denominadas “de discontinuidad femenina” (en las cuales existe gran presencia de mujeres de 55 años o más) y “de precariedad femenina” (la cuales frecuentan mujeres menores de 39 años). El análisis de regresión nos arroja el dato de que los variables sexo y edad son determinantes en las trayectorias laborales discontinuas… Existen además otras conclusiones interesantes pero éstas las encontrareis dentro del artículo (en la página 11 del artículo o 145 de la REIS)   
Pinchad AQUI para leer el artículo



Cita del artículo:
Verd, Joan Miquel y López-Andreu, Martí (2011), “La inestabilidad del empleo en las trayectorias laborales. Un análisis cuantitativo”, REIS, 138, pp.135-148

CÓMO CONSEGUIR UNA CARTA DE RECOMENDACIÓN DE UN PROFESOR

Las cartas de recomendación de los profesores son excelentes complementos para tu currículum profesional.

Puede ser que no tengas demasiada experiencia laboral para poner en tu currículum y que debido a ese motivo, el acceso a un trabajo no te resulte demasiado sencillo. Sin embargo, puedes combatir esa carencia con una carta de recomendación de uno o varios profesores que destaquen tus aptitudes académicas y ganas de aprender.


A continuación, te presentamos 4 consejos para que apliques a la hora de pedirle a un docente que te redacte una carta de recomendación:

1. Construye la relación de antemano. No esperes a necesitar una carta de recomendación para hablar con tu profesor. Recuerda que la mejor forma de construir una buena relación  con un docente es haciéndole saber que aprecias sus clases y el tiempo que dedica a sus estudiantes.

2. Siéntate en la primera fila. Procura demostrar interés por la materia que estás cursando sentándote en la primera fila y participando en las clases. Si lo haces, al pedir tu carta de recomendación no tendrás que recordarle a tu docente quién eres. Tu profesor ya sabrá de antemano que eres un alumno dedicado que se interesa por aprender.

3. Dale algo de tiempo. Primero, no esperes demasiado tiempo para pedírselo. En cuanto sepas que necesitas una carta de recomendación acude a tu profesor pero dale al menos dos semanas para que pueda redactarla. Recuerda que los profesores están generalmente bastante ocupados con la preparación de los cursos y la corrección de exámenes.

4. Sé específico en cuanto a los detalles de la carta. Ten en cuenta que tu docente no tiene por qué saber a qué tipo de trabajo estás aplicando ni a quien va dirigida la carta. Procura mencionar todos los detalles específicos para la redacción de la misma, dile que debe estar firmada y tener el sello de la institución.