28/5/13

EL DERECHO DE HUELGA



Elementos para la reflexión.

El texto que aquí se expone  y en el que comentaremos algunos elementos cruciales para incitar debate y fundamentalmente ofrecer información, se debe al autor Eduardo Rojo Torrecilla.

La importancia de exponer ideas básicas sobre el derecho de huelga en el blog se la da nuestra actualidad; es decir, absorbidos por la controversia social, política, económica y cultural que vive actualmente los ciudadanos de este país es más que suficiente para delegar esta entrada al derecho de huelga.

Se parte de la inexistencia de un concepto homogéneo de huelga. Cierto es que la mayoría de ciudadanos tiene una idea bastante aproximada sobre lo que sugiere el concepto de huelga, pero ello no basta. Es necesario dar respuesta a todos aquellos que tienen un interés más concreto sobre la huelga y sus aproximaciones.

El  texto elegido, es de fácil comprensión y ameno para su lectura, antes de comenzar a reflexionar sobre él, os invitamos a que los usuarios del blog, los interesados o los cibergnautas, quienes quieran, se animen a leer el texto.

Comenzando por una aproximación a la definición de huelga, el autor deja claro su complejidad; ya que las realidades y condicionamientos jurídicos, sociales y económicos de cada país son sustancialmente distintos. Se aceptan unas ideas muy generales que se deben amoldar en atención a cada realidad político-social.

Es a través de la huelga donde los trabajadores defienden sus intereses y tratan de restablecer el equilibrio de las condiciones económicas con los empleadores. Esto además puede condicionar la acción del Estado en su actividad político-social.  La clase trabajadora autotutela sus interese en todos los ámbitos de la vida social, yendo más lejos de la esfera limitada de las relaciones de trabajo”. Cita, E. Rojo Torrecilla, pag:17.

Es merecido saber la gran utilidad del uso de la huelga como herramienta de cambio, un cambio fundamentalmente social. Es en él donde los individuos experimentan y comparten desde su vivencia personal las transformaciones que como poco, se posan en la conciencia individual. El autor define el concepto de huelga del siguiente modo: como un cese colectivo y concertado del trabajo, total o parcial, realizado por una colectividad de trabajadores para presionar a una contraparte en defensa de sus reivindicaciones.

Bien sabemos que la huelga es la forma más concreta de exteriorización sobre el conflicto laboral, que a su vez se puede añadir, por su evolución en la historia, la forma más concreta de exteriorización sobre el conflicto entre distintas clases sociales con la finalidad de hacer justicia a partes iguales.

El autor  trata el conflicto laboral desde las implicaciones de carácter histórico, económico y sociológico. En lo histórico, la huelga se concibe como motor de cambio social, en un principio considerado como un fenómeno “anormal” que debía ser reprimido y sancionado penalmente, a ser considerado un derecho constitucional. En su implicación de carácter económico se trata de valorar los costes para los huelguistas, lo que repercute para ellos, y para la empresa en la posible pérdida de clientela. Y en lo sociológico como posible momento de recuperación de la dignidad e identidad colectiva de los huelguistas, en contraposición al carácter cada vez más individualizado de las relaciones de trabajo. Pág: 11.

Aquí vamos a tratar el conflicto laboral desde una aproximación sociológica.  La huelga es fundamentalmente un medio de presión utilizado por los trabajadores para defender sus intereses frente a empresarios y/o poderes públicos. Pag: 16. Pero lleva a canales de manifestación de otras tensiones subyacentes en las relaciones laborales, la huelga puede suponer “la emergencia de nuevas relaciones sociales y expresión de una cultura que los trabajadores se apropian” al tiempo puede convertirse en un instrumento de progreso y transformación social… que permite a la colectividad obrera sacudir su complejo de inferioridad con respecto a la patronal y dar a los trabajadores un nuevo sentido de su dignidad. La etapa durante la cual se desarrolla el movimiento huelguístico puede ser “un momento privilegiado de conocimiento y de redescubrimiento recíproco de los problemas”, significa la “recuperación de la libertad”. Cita, E. Rojo Torrecilla, pag: 16.

La importancia de una resolución derivada de la huelga, o, un resultado desfavorable de ésta, conlleva a importantes transformaciones tanto en el núcleo empresarial como en el núcleo social. El empleo forma el 80 % de importancia en la vida de cada individuo, es en éste donde se encuentra una importante parte de las relaciones sociales, además de ser la fuente de ingresos que nos lleva a (con un tiempo inferior respecto al tiempo dedicado al trabajo) realizar determinadas actividades de ocio de las cuales nos caracteriza en una determinada clase social. Es a través de la fuente de ingresos con la que se hace posible vivir de una determinada manera, y es a través del trabajo con la que el individuo en gran medida se siente realizado.

Como seguramente se pensaba desde un principio al leer esta entrada, no es de extrañar que una señal de cambio que perjudique al empleado remueva a toda una plantilla para luchar por un beneficio justo. La problemática no es el derecho a hacer huelga, sino como se interpreta esa huelga.

En aquellas sociedades con democracia consolidada y con una influencia importante del movimiento sindical, cada parte es consciente de sus posibilidades, sus objetivos y límites de la acción. Generalmente en estas sociedades el conflicto tiene una influencia positiva tanto para los trabajadores como para la propia sociedad. Ejemplo de estos países, España no, por supuesto. Alemania o Países Nórdicos sí.

Es favorable y necesario los movimientos reivindicativos utilizados para obtener cambios en la sociedad en la que se vive y apaciguar tensiones; si se hace un ejercicio responsable y adecuado de la huelga, es decir, marcándose unos objetivos bien delimitados, una organización bien estructurada y ordenada, dirigida adecuadamente y siendo conscientes de cuáles son los límites ésta tiene mayor capacidad para engendrar una importante transformación política, social y cultural. Puede significar una fuente de progreso social y de estabilidad social.

He aquí delinear las últimas líneas con un documento de un organismo internacional como la OCDE, incluido por el autor en el texto. Se discrepaba que la ausencia de huelgas en ciertas circunstancias puede no ser favorable: “dado que el sentimiento de descontento existente entre los trabajadores, en lugar de manifestarse a través de un conflicto abierto se traduce en un sentimiento de alineación y de trabajo ineficaz”.

No hay comentarios: