28/5/13

“A VUELTAS CON LA REVOLUCIÓN BURGUESA. CIUDADANOS PRECARIOS”

Resumen analítico del capítulo primero, con el objetivo de informar y reflexionar sobre conceptos y definiciones básicas.


1.      Estado, agregado y régimen de bienestar:


Estado de bienestar: se puede definir como un conjunto de instituciones estatales proveedoras de políticas sociales dirigidas a la mejora de las condiciones de vida y a promocionar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. La génesis del estado de bienestar se relaciona a sus capacidades de procura social.


Existen 2 grandes modelos de bienestar:


-       El universalista o “beveridgeano”, basado en la consideración de unos derechos básicos del bienestar para los ciudadanos, plasmados en un acceso sin restricciones a políticas y servicios sociales.


-       El ocupacional o “bismarckiano”, basado en el principio contributivo de la seguridad social. Las prestaciones monetarias se perciben de acuerdo con las prestaciones monetarias. Se pretende con ello mantener el nivel de renta de los cotizantes adquirido a lo largo de su vida laboral.


Hay que hacer referencia también a la importancia de distinguir 4 grandes regímenes del bienestar, que son:


1.Anglosajón,caracterizado por prestaciones públicas homogéneas. Suele accederse a sus servicios y subsidios tras la comprobación de los recursos económicos de los beneficiarios (means tested). Se asume que los ciudadanos comprarán en el mercado buena parte de sus servicios de bienestar.


2.Escandinavo, financiado mediante los impuestos generales y caracterizado por un alto grado  en provisión universal de servicios sociales asistenciales y personales, así como por unas prestaciones económicas generosas. La participación del mercado y la familia es menor.


3.Continental, con un énfasis en el mantenimiento de ingresos de los trabajadores afiliados a la seguridad social, y una provisión subsidiaria de servicios por los agentes sociales (sindicatos, iglesias, asociaciones profesionales). Éstos adoptan prácticas corporatistas de concertación social en la producción del bienestar ciudadano.


4.Mediterráneo, con unos estilos de vida y unas necesidades de bienestar diferenciadas. La familia se constituye como factor esencial de miscrosolidaridad complementaria de al acción estatal y de los servicios ofertados por las organizaciones privadas con y sin ánimo de lucro.
Hay que destacar y diferenciar entre cada uno de los siguientes conceptos:


-Wellbeing: ligamento conceptual entre bienestar social y capacidades y necesidades humanas. Ejemplo: lavarse la cara (con agua potable) o estar en clase.


-Wellfare: uso de ese bienestar. Ejemplo: en el Sáhara, ir a buscar agua potable todos los días, o el hecho de que hayan contratado a tu profesor.


-Wellfare mix o social: es un agradado social del bienestar. Aparece vinculado a un deseo de mayor pluralismo en la concreción tangible de los principios de solidaridad europeos. En el wellfare mix debe incluirse a la familia como proveedor de prestaciones y servicios sociales.
1.      Ciudadanía y política social:


La ciudadanía es la condición de pertenencia y participación en la organización política donde se integran los miembros de la sociedad. La ciudadanía hace referencia a un conjunto de prácticas y usos que otorga la cualidad de componentes activos a los individuos en su comunidad de referencia. Es un estatus conformado por el acceso a los recursos básicos para ejercicio de derechos y deberes. La no discriminación en el acceso a esos recursos constituye la condición necesaria y suficiente de la ciudadanía.


Marshall (1950), distinguía 3 ciclos históricos en la extensión de la ciudadanía:


1.Factor “civil”: integrado por dos capacidades de ejercicio de las libertades individuales relativas a la vida y al desarrollo integral de las personas de expresión y pensamientos, y a las más tangibles de propiedad, contractuales y de sometimiento a los tribunales de justicia.


2.Factor “político”: compuesto por los recursos de participación en la organización política. Los individuos adquieren sus estatus ciudadano tanto como electores como elegidos.


3.Factor “social”: garantizador de las aspiraciones a una vida digna y al bienestar social de los individuos: acceso al trabajo remunerado y a la previsión social en situaciones de riesgo. Se corresponde con unos estándares vitales legitimados por el conjunto de la sociedad.


2.      Pobreza y exclusión:


Los conceptos vistos anteriormente tienen una estrecha relación con la pobreza. Ésta puede definirse simplemente como un estado carencial de recursos materiales. Según la Declaración de Copenhague de la Cumbre Mundial de Desarrollo Social (1995): “la pobreza absoluta es una condición caracterizada por una privación severa de las necesidades humanas básicas, que incluyen alimentos, agua potable saludable, así como condiciones de higiene, de salud, de vivienda, de educación y de información”. La pobreza es un término multifacético, pues existen varias visiones sobre ella.


La Reforma Protestante tuvo un gran impacto en la distinción de la pobreza, concretamente en lo que se ha venido a denominar  como pobres “dignos” (deserving) e “indignos” (undeserving poor).


Cabe identificar 2 perspectivas en la autodefinición de pobreza:


  1. Circunstancialista, en la que los propios ciudadanos afectados confiesan estar en una situación de necesidad.
  2. Esencialista, en la que se asume la condición de “ser pobre” y su denominación.


Con este pequeño resumen académico queremos incitar a la reflexión sobre nuestra situación actual. La mayoría de las veces suele pasar desapercibido estos pequeños conceptos tan básicos e importantes a la hora de hacer una crítica.

No hay comentarios: