24/5/13

LA INESTABILIDAD DEL EMPLEO. LAS TRAYECTORIAS LABORALES "DISCONTINUAS"


¿Es posible la existencia de una mayoría de trayectorias laborales discontinuas o incluso precarias en España?, vamos a tratar de observar la inestabilidad del empleo en las trayectorias laborales españolas, puesto que esto significa una transformación de la antigua cultura establecida la cual nos mostraba una tradición de trabajo fijo y comúnmente “para toda la vida”.
Utilizaremos el articulo/investigación: “La inestabilidad del empleo en las trayectorias laborales. Un análisis cuantitativo.” éste ha sido llevado a cabo por Joan Miquel Verd y Martí López-Andreu, está fechado en el año 2011, pertenece a la REIS concretamente al número 138 y comprende desde la página 135 hasta la 148.


De entrada recibimos el dato de que España es el país con mayor porcentaje de contratados temporales entre toda la población asalariada de la UE (teniendo en cuenta además el castigo que ha sufrido este tipo de empleo con la crisis económica).Esto, según los autores, ha conseguido que las trayectorias laborales españolas sean “discontinuas”. En el estudio el objetivo es observar hasta qué punto ciertos perfiles sociales se encuentran más o menos afectados por las dinámicas de empleo “discontinuo”.


Pero existe también un problema para el estudio, y es que según parece en España no disponemos de suficiente información (falta de indicadores) sobre el mercado laboral flexible y las trayectorias de trabajo ocasional. Por tanto la información para el estudio se obtiene del “Panel de desigualdades” de la Fundació Jaume Bofill (cuya población de referencia es tan solo la catalana), se usaron los datos obtenidos desde el año 2001 hasta el 2006 y aunque la población es limitada (solo la catalana), es obviado este hecho debido a que existen muchas similitudes en las características del mercado laboral de España y Cataluña (esto es un tanto obvio pero debemos destacarlo y así evitamos incoherencias), la información obtenida además responde a algunas cuestiones vitales del estudio.
La metodología utilizada en el estudio es de carácter cuantitativo (como nos indica su título) y en concreto es un “análisis de conglomerados” combinado con un análisis de regresión logística”. Se llegará también a establecer una tipología de trayectorias en el mercado laboral, lo cual sería interesante que observéis (pg. 4 del artículo o 138 de la REIS).


Finalmente las conclusiones nos muestran los siguientes hechos: la elevada temporalidad y flexibilidad de los empleos dan lugar a trayectorias de trabajo inestables, la estabilidad laboral es tan solo se conseguida a partir de los 35-40 años, según los datos analizados. Por otro lado existe una importante dinámica de inestabilidad en las trayectorias laborales más feminizadas en concreto las denominadas “de discontinuidad femenina” (en las cuales existe gran presencia de mujeres de 55 años o más) y “de precariedad femenina” (la cuales frecuentan mujeres menores de 39 años). El análisis de regresión nos arroja el dato de que los variables sexo y edad son determinantes en las trayectorias laborales discontinuas… Existen además otras conclusiones interesantes pero éstas las encontrareis dentro del artículo (en la página 11 del artículo o 145 de la REIS)   
Pinchad AQUI para leer el artículo



Cita del artículo:
Verd, Joan Miquel y López-Andreu, Martí (2011), “La inestabilidad del empleo en las trayectorias laborales. Un análisis cuantitativo”, REIS, 138, pp.135-148

No hay comentarios: