13/5/13

LA TRANSICIÓN DEL KEYNESIANISMO-FORDISMO AL POST-FORDISMO

En los años 70-80 del siglo pasado el aumento del precio del petróleo y de las materias primas hace que el modelo regulado del capitalismo quede en entredicho. En ese contexto surgen las figuras de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, que comienzan a adoptar medidas des-reguladoras del mercado laboral, y de la economía en general, flexibilizando y globalizándola.

Unido esto a la des-localización de las empresas (lo que se ha venido a llamar neo-colonialismo) en países del "Tercer Mundo" hace mucho más difícil la organización y lucha sindicales, y por tanto la unión de esa clase trabajadora muy mermada ya en el ámbito industrial. El sentimiento comunitario de clase que antes se construía a partir del trabajo comienza a quebrarse.

La flexibilización del empleo tiene además consecuencias en las trayectorias laborales de los trabajadores: mientras que antes eran trayectorias laborales ascendentes y relativamente estables (el ejemplo de "El apartamento" de Billy Wilder lo ilustra a la perfección), ahora el empleo es precario, a tiempo parcial, y se cambia de puesto de trabajo con mayor frecuencia.

Trataremos de ilustrar a continuación este cambio del capitalismo con dos ejemplos audio-visuales. El primero es una escena de la película "Los lunes al sol" de Fernando León de Aranoa. En el film unos obreros industriales, paradigmáticos del capitalismo keynesiano-fordista, son despedidos de los astilleros en los que trabajan por la des-localización y el abaratamiento de los costes que supone llevar la empresa a Corea. Estos trabajadores, de baja cualificación y elevada edad, tratan de re-incorporarse al mercado laboral, buscarse la vida, sobrevivir, al fin y al cabo. La escena en sí se manifiesta esa pérdida de identidad y unidad que el trabajo suponía, además de los convenios y el desempleo. 



El segundo ejemplo es una escena de la película "Smoking Room" de J.D Wallovits y Roger Gual (es española, a pesar del nombre de los directores). En ella se presenta a dos trabajadores prototípicos del capitalismo post-fordista, con horarios flexibles y des-regulados. Uno de ellos está recogiendo firmas para que no tengan que salir a fumar a la azotea y se habilite una habitación como "smoking room". Sin embargo se va viendo como esta iniciativa no tiene éxito, mientras que otra en la que se va a hacer un partido de fútbol contra otra orficina es firmada por todos. Trabajadores que gestionan información hasta alta horas de la noche...las consecuencias dan ciertamente, miedo.


No hay comentarios: