10/4/13

SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO Y SOCIEDAD INDUSTRIAL


Dentro del mundo del trabajo la satisfacción del trabajador es un factor a tener muy en cuenta, observaremos pues esta investigación (PINCHAR AQUÍ) sobre la satisfacción laboral encontrada en REIS. Trataremos ahora de ver la idea general del artículo y os invito a que saquéis vuestras propias conclusiones y las reflejéis en vuestros comentarios.

En este artículo Tezanos nos  explica la importancia que han ido adquiriendo los estudios sobre la satisfacción en el trabajo. Lo importante del tema es que se realizan más estudios de este tipo debido a que cada vez existe una menor motivación para trabajar y esto se ha ido agravando enormemente desde la revolución industrial.
 

 
¿Cuáles son los factores que han propiciado esto? Según Tezanos estos serían (algunos ejemplos): la deslegitimación del trabajo como medio de autorrealización, la observación del trabajo como algo monótono y aburrido para el trabajador, el decaimiento de la “moral laboral” (entendida como el pensamiento que liga al trabajador  para con su empresa y la producción que realiza, podemos también vincularlo con el concepto de responsabilidad), la negación de que el trabajo sea un castigo divino a cumplir (algo que se pensaba en la antigüedad, debido a la religión)… etc. 

Esto nos plantea una pregunta inquietante ¿llegará un punto en que en el futuro nadie tendrá ninguna vocación por el trabajo, se perderá esa ilusión y al final nadie querrá trabajar?, podremos observar también los datos contradictorios que dan muchos estudios. 

Nos adentraremos en el dificultoso terreno de qué se entiende por “satisfacción laboral” y además podremos observar las 5 conclusiones  que pudo sacar Athanasiou dentro de su intento de sintetizar todas las informaciones de estudios  observados por él, las cuales merecen leerse porque nos dan una idea bastante aproximada de la dificultad que entraña este tema. Tras realizar un pequeño análisis sobre de qué manera metodológica se abordan este tipo de estudios, se nos presenta un caso práctico sobre “la satisfacción en  el trabajo de los obreros Madrileños”, gracias a este ejemplo podremos observar muy bien la dinámica de este tipo de estudios (por si en vuestros trabajos queréis realizar un estudio de este tipo sobre los trabajadores de vuestro sector). 

Para finalizar hemos de destacar que Tezanos nos informa de que, en España, este tipo de estudios casi no han sido realizados. Nosotros pensamos que en un problema tal como nos plantea Tezanos en el cual está existiendo una gran pérdida de interés en el trabajo, debido a la poca satisfacción que  se tiene del mismo ¿no afectara esto al producto final de ese trabajo? ¿Y de qué manera repercutirá esto a la colectividad de la sociedad?, por no hablar de que existe, según él, una mínima posibilidad de que se pierda de tal manera esa ilusión que acabe desembocando en que no quiera trabajar nadie (¿serían los “ni-nis” un primer síntoma de esta idea de Tezanos?). Este es un tema al que debería prestarse más atención y procurar poner soluciones y maneras de intentar amenizar o hacer el trabajo un ámbito de mayor interés, debido al beneficio que esto supone para toda la sociedad. 

¡Esperamos vuestras opiniones!


BIBLIOGRAFÍA

Félix Tezanos, José (1983): "Satisfacción en el trabajo y sociedad industrial. Una aproximación hacia el estudio de las actitudes de los obreros industriales madrileños", REIS, número 22, pp. 27-52.


1 comentario:

Unknown dijo...

La enajenación propia del modo de producción capitalista aleja al trabajador de la producción, especialmente de los productos fruto de su trabajo.
En cualquier caso creo que la insatisfacción laboral se ha incrementado especialmente con las nuevas tendencias del neo-liberalismo y la pérdida de la "satisfacción" y el sentido de identidad colectiva que otorgaba el trabajo en fases precedentes del capitalismo.