Hemos considerado oportuno, para todos aquellos interesados en la Sociología de las Relaciones Laborales, recopilar una serie de bases de datos/encuestas/organismos, etc., que puedan servir de apoyo y ayuda para abordar de forma más científica dicho campo.
Las que a nuestro juicio son más más relevantes son los siguientes:
- Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
- Directorio Central de Empresas (DIRCE): Reúne en un sistema de información único, a todas las empresas españolas y a sus unidades locales ubicadas en territorio nacional. Su objetivo básico es hacer posible la realización de encuestas económicas por muestreo. Anual.
- Encuesta de Población Activa (EPA): de publicación trimestral, su finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).
- Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL): estimación de los efectivos laborales desde la óptica de la empresa, movilidad laboral, duración de de trabajo, horas no trabajadas, horas extraordinarias, arco laboral y opiniones empresariales.Publicación trimestral.
- Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT): Investigar la calidad de vida que tiene el ocupado en su trabajo mediante, por una parte, información sobre las situaciones y actividades que se producen en su entorno de trabajo y en su entorno familiar y, por otra, mediante información de tipo subjetivo sobre las percepciones personales que los trabajadores ocupados tienen de sus condiciones y relaciones laborales. Se publica anualmente.
- Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL): proporciona niveles e indicadores sobre el coste laboral medio por trabajador y mes, el coste laboral medio por hora efectiva de trabajo y el tiempo trabajado y no trabajado.
- Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL): Estimación del coste de la mano de obra y sus componentes: percepciones salariales, cotizaciones obligatorias a la seguridad social, cotizaciones voluntarias, prestaciones sociales directas, gastos en formación profesional, etc. Completa la información de la ETCL.
- Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES): de publicación cuatrienal trata de conocer los niveles salariales, pero no sólo de los niveles medios, sino también de su distribución (por sexo, ocupación, actividad económica, edad..etc).Además pretende determinar la estructura del salario, tanto desde el punto de vista de la composición, como de las variables que influyen en él y la cuantía en que lo hacen.
- Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (OECT): Los indicadores que ofrece el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo abarcan temas relacionados con el contexto socio-económico del trabajo, la gestión de la prevención y las actividades preventivas, las condiciones en las que los trabajadores desarrollan sus tareas y las consecuencias para la salud que de ellas se derivan.
- Paro y Movimiento Laboral Registrado.
Esperamos os sean de ayuda. Y recordad que en la sección de "enlaces de interés" podéis encontrar una ampliación de estas bases de datos/organismos.
Un cordial saludo de los Cyborg Empleados.
Un cordial saludo de los Cyborg Empleados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario